Experiencia de aprendizaje 4: ¿Qué papel tiene el musgo en los ecosistemas?

Total de sesiones: 2 o 3

Temas: Ecología de los bosques y selvas, uso sustentable de los recursos naturales 


Descargar esta Experiencia de Aprendizaje (Archivo Word)

Descargar esta Experiencia de Aprendizaje (PDF)

Desarrollo de la Experiencia de Aprendizaje

Sesión 1. Duración 50 minutos.

1. Hacia finales de año, es común encontrar notas periodísticas como la siguiente, en la que alguna autoridad ambiental hace decomiso de vegetales de uso común como las bromelias, el paxtle o el musgo:

Asegura PROFEPA paxtle y bromelias durante operativo en Oaxaca de Juárez, Oaxaca (Enlace)

Se le pueden sacar copias a la nota periodística y repartir varias dentro del grupo para que se pueda leer en equipos. Además de utilizar la nota para introducir al tema, puede preguntar a sus estudiantes sobre las plantas que se utilizan comúnmente en el mes de diciembre, ¿saben de dónde se obtienen, qué tipo de plantas son?

Después de la lluvia de ideas y la discusión, elaboren una lista que incluya todos los tipos de plantas y organismos que se recolectan en esta época con fines ornamentales.

2. ¿Qué es el musgo?

La segunda actividad de esta sesión puede desarrollarse como una exposición (a cargo del profesor) sobre el tema de las Briofitas (el grupo taxonómico en donde están incluidos los musgos). En el siguiente enlace puede encontrar información sobre este grupo de plantas y su clasificación:

Musgos, hepáticas y antoceros (Enlace)

Antes de iniciar la exposición sobre los musgos se pueden realizar las siguientes pregunta hacia el grupo: ¿Cómo describirían a un musgo? ¿posee hojas? ¿flores? ¿raíces? Podría pedirle el profesor que dibujaran un musgo.

Una vez realizada esta actividad, el profesor puede proceder con la exposición.

3. ¿Cuál es su importancia ecológica?

Para hablar de la importancia ecológica del musgo, puede dividir al grupo en equipos y asignar un tema distinto para analizar, por ejemplo:

  • El papel del musgo para la formación del suelo sobre roca volcánica.

Sucesión primaria en derrames volcánicos: El caso del Xitle (PDF)

  • El papel del musgo en la prevención de la erosión y la captura de carbono.

Los musgos, vitales para captar carbono y evitar erosión (Enlace)

  • El papel del musgo como primera fuente de oxígeno en el planeta Tierra.

Los humanos le debemos la vida a los musgos que oxigenaron la tierra hace 400 millones de años (Enlace)

Se le pide a cada equipo que realice una ficha de trabajo en donde resuma los puntos más importantes de sus lecturas. Pueden entregarla al final de la clase o traela lista para la siguiente.

Sesión 2. Salida de campo

1. En esta sesión se puede planear una salida de campo para conocer con mayor profundidad el hábitat de los musgos. Es importante ubicar una zona con vegetación relativamente conservada que sea de fácil acceso para el grupo, y de preferencia en una zona en donde se encuentre vegetación asociada a climas húmedos (selvas húmedas, bosques templados, bosques de niebla, por ejemplo).

El ejercicio que puede realizarse en el sitio es una serie de transectos lineales (10 m de longitud) en donde, divididos por equipos de 3 o 4 alumnos, cada uno de ellos debe trazar un transecto (con una cuerda) y registrar las características del hábitat de cada individuo o parche de musgo que pase por debajo del transecto. Las características del hábitat que cada equipo debe registrar son:

  • área que ocupa (largo x ancho)
  • sustrato sobre el que se encuentra (rama, suelo, roca, etc.)
  • altura sobre el sustrato
  • cuántos tipos distintos de musgo se encuentran en el sitio
  • características generales del parche (color, textura, forma del tejido fotosintético)
  • un dibujo o esquema de la morfología externa del organismo

De regreso en el salón y de tarea, cada equipo debe realizar un reporte breve sobre sus resultados. Como parte de su discusión del trabajo se debe incluir una opinión sobre la abundancia o escasez de este tipo de organismos.

Sesión 3. Duración 50 minutos

1. La sesión puede iniciar con la discusión grupal de los resultados de la práctica. Los puntos más interesantes para discutir pueden ser:

  • diversidad de tipos de musgos
  • abundancia
  • morfología (¿se parecen a las plantas "normales" que conocemos?)
  • posibles causas que provoquen su ausencia
  • usos comerciales de los musgos

El profesor puede escribir estos puntos en el pizarrón y pedirle a algún alumno que haga una relatoría de la sesión y que al final escriba en el pizarrón lo más interesante de ella.

2. Una vez que se discutió la importancia ecológica de los musgos y se conoció de manera experiencial su hábitat y diversidad, en esta parte de la lección se puede discutir con sus estudiantes el valor de los programas de conservación de estas especies, y por qué se regula su comercialización. En el siguiente enlace pueden explorar un estudio sobre el proceso de extracción y comercialización del musgo en el estado de México. Puede trabajar cada sección del artículo con sus estudiantes, asignando una parte a un grupo de alumnos y al final que cada equipo exponga los puntos más importantes de su sección de texto.

El proceso de extracción y comercialización del musgo (Thuidium delicatulum) en el Estado de México (Enlace)

Con estos elementos de análisis, discuta con sus estudiantes ¿Cómo es el proceso de extracción de musgo en su comunidad? ¿Está regulado su uso? ¿Tiene algún valor económico? ¿Qué consecuencias ecológicas tendría la sobreexplotación de este recurso?